Acerca de nosotros

Acerca de nosotros (3)

LO QUE HACE FUNARTE

Acerca de nosotros 2654 Views

LO QUE HACE FUNARTE

  •  Festivales

Es una fiesta en la comunidad, en donde los niños, niñas, adolescentes y personas adultas pueden hacer arte juntos, reflexionando sobre un tema, sumado a la oportunidad de presentar sus creaciones a la comunidad. En esta actividad se integra también la música, danza, narraciones orales y juegos que involucra tanto a los partícipes del proceso como a personas invitadas. 

  •  Exposiciones

Tienen como propósito que el arte de las niñas, niños y adolescentes se integre y tenga presencia constante en la vida de su comunidad. Éstas se hacen en las casas comunitarias, escuelas, bibliotecas, oficinas de organizaciones e instituciones del estado. Lugares que se transforman en salas de exhibición del arte de niñas, niños y adolescentes. Las exposiciones son inauguradas con las familias, comunidades, líderes, lideresas, representantes de organizaciones e instituciones que trabajan con niñez

  •  Murales

Los niños, niñas y adolescentes mayores de 10 años que participan en los talleres de dibujo, pintura y muralismo, pintan un mural al final de cada semestre. Cada uno de los murales realizados refleja una temática que ha sido trabajada colectivamente durante todo el período.

Estas obras de arte público colectivo se inauguran en la comunidad y con la comunidad, puesto que muchas veces son la respuesta a sus inquietudes, tanto de las  personas adultas como de las niñas, niños y adolescentes.

  •  Campañas de sensibilización

Cada año se promueve y apoya la sensibilización social sobre un tema, como la prevención de violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres, epidemias, prevención del VIH SIDA, la protección del medio ambiente, los derechos de la niñez, el derecho a la educación, entre otras. Estas acciones están dirigidas a integrar el arte en actividades comunitarias, municipales o globales, elaborando murales, afiches, estandartes o escenografías.

  •  Encuentros

Cada año se reúnen los diferentes grupos de niñas, niños, adolescentes, maestras, madres, padres, redes de mujeres y hombres, líderes y lideresas, comunitarias que participan en nuestros programas, entre ellos o con otros grupos apoyados por otras organizaciones. Con el fin de intercambiar vivencias, experiencias, aprendizajes, técnicas y metodologías.

  •  Foros

Anualmente se organizan foros con el fin de reflexionar y discutir sobre temas relacionados con el trabajo y la metodología. En esta experiencia se integran: especialistas, educadores, maestros, promotores, artistas plásticos, representantes la sociedad civil, agencias de cooperación y representantes de las instituciones del Estado.

  •  Talleres de Muralismo

Tienen lugar en espacios comunitarios, todos los sábados entre Febrero y Noviembre. Son totalmente gratuitos, con matrícula abierta y en ellos participan niñas, niños y adolescentes de la comunidad y de barrios o comunidades vecinas. En cada taller se aborda un tema sobre el cual se inspiran para dibujar y pintar. En estos talleres se forman los niños, niñas y adolescentes muralistas.

  •  Talleres de formación con maestras

Son procesos de formación dirigidos a educadoras comunitarias, maestras y asesores pedagógicos, con el fin de compartirles la metodología de la propuesta Caricia y Arte. Con este proceso se contribuye a su crecimiento personal y profesional y a la calidad de la educación de la niñez nicaragüense.

  •  Talleres de reflexión con familias, líderes y lideresas comunitarias

Para reforzar los procesos desarrollados con niñas, niños y adolescentes  se organizan talleres de reflexión con madres y padres de niñas, niños y adolescentes involucrados, así como para líderes y lideresas comunitarios de los barrios y comunidades rurales donde se desarrollan los proyectos.

  •  Visitas de acompañamiento

Es una forma de profundizar los procesos de formación y de evaluar su efectividad, las técnicas usadas y la metodología implementada. Se llevan a cabo conjuntamente con el personal del Ministerio de Educación y su misión es dar un seguimiento a la actividad yendo más allá de la mera supervisión.

  •  Participación en redes y comisiones de trabajo

FUNARTE Forma parte de redes y comisiones, tanto locales como nacionales, donde comparte con instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil su trabajo, metodología y experiencias. Este procedimiento le da mayores posibilidades de coordinar el trabajo para  incidir en políticas sociales y educativas relacionadas con las niñas, niños y adolescentes.

  •  Programa interno de capacitación como facilitadores de arte infantil

La fundación destina tiempo y recursos al desarrollo metodológico de su equipo de trabajo. Cada lunes hay un taller donde participa todo el equipo de trabajo. Este es facilitado por las y los jóvenes que asistieron de niñas y niños a los talleres comunitarios de arte.

  •  Intercambios

Se promueve el intercambio de educadores de FUNARTE y niñas, niños y adolescentes participantes en los proyectos, con aquéllos que participan en proyectos o grupos organizados por otras organizaciones nicaragüenses o extranjeras.

Estas experiencias son muy enriquecedoras, puesto que además de compartir vivencias y metodologías, se fomenta la solidaridad y el trabajo colaborativo entre las personas y las organizaciones.

  •  Excursiones a sitios de relevancia histórica, cultural y ecológica

Como parte del proceso que viven las niñas, niños y adolescentes en los talleres de expresión artística, se realizan  excursiones  a distintos lugares de interés. La excursión se emplea para reforzar su conocimiento, sensibilidad e identidad sobre los temas tratados y brindarles una oportunidad de recreación.

 

Read more...

Quienes somos

Acerca de nosotros 2472 Views

Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil - FUNARTE

 

Somos una Organización no Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, creada en 1989 en Estelí-Nicaragua, que aporta a la transformación social y a la calidad educativa a través del arte, en beneficio de la niñez y adolescencia nicaragüense.
Con personería jurídica desde el año 2000, inscrita en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, bajo el número perpetuo 1822.

Promueve la construcción de una cultura de paz acompañando a niñas, niños y adolescentes desde su entorno, prácticas y vivencias y a partir de allí, facilita oportunidades de aprendizaje y participación de niñas, niños y adolescentes y sus familias, para que éstos puedan participar conscientemente en la transformación de su entorno personal, familiar, comunitario, municipal y nacional, desde la perspectiva de los derechos humanos.

Ha construido de forma participativa y en base a la experiencia de trabajo con las niñas, niños, adolescentes y las personas adultas que son relevantes en sus vidas dos metodologías que integran el arte en el trabajo con las niñas, niños y adolescentes, en los distintos ámbitos en que se desarrollan. 

Su principal aporte es integrar el arte, en todo el trabajo, tanto con niños, niñas y adolescentes, como con las personas adultas.

Trabaja en coordinación con organizaciones comunitarias, centros educativos, gobiernos municipales, redes de la sociedad civil  e instituciones del estado.

Proyecta de forma positiva en la sociedad las ideas, sentimientos y propuestas de niñas, niños y adolescentes a través de talleres, murales públicos, exposiciones, festivales, foros e intercambios.

Obtuvo su Personería Jurídica en el año 2000. Está inscrita en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, bajo el Número Perpetuo 1822.

Cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales comprometidos que promueven y facilitan el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, mediante el desarrollo de su capacidad creadora. 

Sueña con una  sociedad nicaragüense que valoriza y acompaña a niñas, niños y adolescentes como sujetos de cambio y transformación desde su participación genuina, artística y creativa.

 

  • Visión:

Aportar a la valorización social del arte como elemento esencial en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, su comunidad y la sociedad.

  • Misión:

Aportar a la valorización social de niñas, niños y adolescentes como sujetos de cambio y transformación consciente de sí mismas/os y su entorno, desarrollando procesos socioeducativos con metodologías innovadoras basadas en el arte.

 

Nuestro trabajo se rige por principios y valores tales como: Niñas, niños y adolescentes como el centro de nuestro quehacer; Participación Infantil; Sensibilidad y valorización del arte; Opción preferencial por los grupos y sectores vulnerabilizados; Cultura de paz; Solidaridad; Transparencia; Respeto; Compromiso; Honestidad y Ética.

Nos regimos por estatutos, políticas, normativas y reglamentos internos.
Contamos con una Asamblea general de miembros que constituye la máxima autoridad de la Fundación; una Junta Directiva que se elige cada tres años. La representación legal de la Fundación le corresponde a la Presidenta, quien delega a través de un poder general de administración a la Directora Ejecutiva como máxima autoridad a nivel operativo.
Trabajamos para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa a favor de las niñas, niños y adolescentes.

 

FUNARTE ha definido dos Programas:

 

1. Arte y Comunidad

Un programa creado desde y para la comunidad: Se promueve la Participación Infantil a través del arte y es concebida como parte muy importante del desarrollo comunitario, es decir, que no se concibe un Desarrollo Comunitario integral, sin el aporte de la niñez y adolescencia. Desde el trabajo con niñez y el arte como motor de cambio, de transformación, de desarrollo comunitario, logramos vincular a personas adultas, trabajamos con la comunidad y prevenimos la violencia.

 

2. Arte y Educación

Su nombre responde al ámbito donde se desarrolla: el ámbito escolar, donde se promueven procesos de aprendizaje basados en el arte. Será desde las escuelas que se construyan colectivamente nuevas metodologías para aportar a la calidad educativa, ya que al integrar el arte en los procesos educativos mejora la calidad y el rendimiento escolar tanto de maestras como de estudiantes.

 

 

Principios Impulsores, que constituyen el referente ético del actuar de FUNARTE

  • Interés superior de niñas, niños y adolescentes (centro del quehacer de FUNARTE)
  • Arte Público Colectivo
  • Cultura de Paz
  • Solidaridad
  • Equidad de género
  • Participación Infantil
  • Creatividad
  • Calidad y Transparencia
  • Armonía con el medio ambiente
  • Cuido de la Propiedad Social
  • Coherencia
                      

 

Principales enfoques de Trabajo

  • Enfoque de desarrollo psicoafectivo
  • Enfoque de construcción colectiva de arte público
  • Enfoque de género
  • Enfoque ecológico
  • Enfoque generacional
  • Enfoque derechos

 

 

 

 Estrategias Institucionales

  • Fortalecimiento de la capacidad de gestión para alcanzar una sostenibilidad, gestionando fondos, proyectos y recursos humanos, acordes a los requerimientos y necesidades internas y externas.
  • Fortalecimiento profesional del personal: sistematización, investigación y comunicación, para proyectar los resultados del trabajo de FUNARTE, integrando éstas como líneas de acción en cada uno de los programas.
  • Establecimiento de relaciones de colaboración con agentes comunitarios, estatales y de la sociedad civil para crear redes, sinergias y vínculos que faciliten la participación de NNA, compartir experiencias, convenios de colaboración, reforzar la capacidad de incidencia y garantizar sostenibilidad de la metodología y las propuestas de trabajo.
  • Creación de mecanismos de relevo generacional que garantice la formación artística y metodológica permanente de jóvenes, integrándolos como promotores en los proyectos que se desarrollan en su comunidad.
  • Aplicación consciente de nuestra metodología (Dibujo y Pintura libre) que permite trabajar coherentemente en la construcción de conciencia crítica en participantes de procesos socioeducativos facilitados y acompañados por FUNARTE.
  • Facilitación de procesos con actores adultos para que desarrollen la capacidad y sensibilidad de reconocer a niñas, niños y adolescentes como sujetos de cambio y transformación social.

 

Descripción del contexto de Estelí

 

El Municipio de Estelí tiene una extensión territorial de 795.67 kms² está situado en la Región Central Norte de Nicaragua. La población es de 118,403 habitantes de los cuales 94,042 (79.5%)en el área urbana y 24,361 (20.5 %) en el área rural. En el área urbana habitan 44,508 (47%) hombres y 49,534 (53%).

 

Condiciones socio ambientales:

 

El Municipio de Estelí, es un lugar montañoso, sobresalen las Áreas Protegidas Quiabú, Tisey- La Estanzuela, Tomabú y Paisaje Terrestre Miraflor Moropotente, que están ubicadas en el perímetro del municipio convirtiéndolo en un atractivo turístico y además de la armonía que se logra a través de su equilibrio ecológico en la zona. En el 2016 se reportaron deslizamientos en temporadas de lluvias torrenciales, incendios forestales, casa y tala indiscriminada.

 
   

En la cabecera municipal de Estelí se encuentrael Cerro Las Animas, el cual está siendo sometido a explotación como banco de materiales, provocando la erosión de las laderas del cerro afectando el pie de monte y la planicie cercana.  En relación al uso del suelo el área total del municipio abarca 69,990 hectáreas, en la parte Norte se identifica un uso actual con predominio de pastos con maleza (masa vegetativa abundante) pero que han sido suelos en ocio cubierto el 40% de maleza y matorrales y cultivos anuales (maíz, sorgo, frijoles, tabaco, arroz y hortalizas), en segundo lugar los pastos con árboles (pastos cultivados o naturales en donde se han desarrollado árboles) y bosque latifoliado bajo cerrado (árboles menores de 12 mts. de altura y cobertura de copas entre 40 y 70% y pequeños cultivos de tabaco que utilizan riego. 

Actividades económicas:

 

Las actividades económicas de la ciudad giran alrededor del sector terciario en sus modalidades de servicio y comercio. Actualmente Estelí tiene un promedio de 20 empresas de tabaco instaladas dentro que dinamizan el 75% de la economía de Estelí. Estas empresas funcionan bajo el régimen de zonas francas entre inversión extranjera y nacional. La generación de ingresos de las empresas de tabaco en la producción y exportación asciende a $44,6 millones de dólares anuales con una capacidad laboral alrededor de 35,000 empleos directos y 40,000 empleos indirectos. El 70% de los empleos directos son mujeres las contratadas. El municipio de Estelí es principal centro económico de comercialización de la región, donde se concentra el abastecimiento y suministros de bienes materiales, para Matagalpa, Jinotega, León y Chinandega. En el área rural en las actividades económicas se destacan la agricultura en los cultivos de 4503 manzanas de maíz, 3995 de frijoles y hortalizas.

 

Organización política de los barrios:

 

Esta se encuentra liderada por los gabinetes de la familia, comunidad, salud, vida y consejerías familiares integrados por el 80% mujeres. Sus funciones están dirigidas a promover “la convivencia de las familias basados en la solidaridad, la paz y el amor”. Tienen coordinaciones directas con la policía y el ministerio de la familia para promover la mediación en situaciones de VBG que se presentan en los barrios. Existen estructuras para responder ante situaciones de emergencia humanitaria, la población de los 7 barrios está organizada en los COBARED (Comités de Barrio de respuesta a desastres integrados por los gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida de cada barrio). Los COBARED de cada barrio cuentan con planes de respuesta, pero están desactualizados. En el momento de la emergencia, los afectados de los 7 barrios cuenta con 4 casas comunales que se activan como albergues temporales para las familias que necesitan ser evacuadas por deslizamientos o inundaciones.

 

 

   
Read more...

Historia

Acerca de nosotros 2873 Views

HISTORIA

En 1987 el Colectivo Boanerge Cerrato, integrado por Janet Pavone, Daniel Hopewell y Cecilia Herrero, realizó el primer Taller de  Muralismo  para niñas, niños y adolescentes en el Centro Cultural Héroes y Mártires de Batahola en Managua.

En los dos años que duró el taller, cada sábado, las niñas y niños pintaron murales en las paredes del centro, de la escuela del barrio y de la capilla. También hicieron tres esculturas en los jardines del centro.

Cuando el colectivo se mudó a Estelí, buscó un lugar para continuar haciendo talleres.

La comunidad del  Barrio Óscar Gámez ofreció la casa comunal y su apoyo. De este modo, en Septiembre de 1989 se inició el primer Taller de Muralismo para niñas, niños y adolescentes, cada sábado.

El resto es historia…

FUNARTE IMPULSA SUS PROGRAMAS PARA QUE

  • Las personas adultas acompañen y faciliten procesos de participación infantil desde sus distintos roles en la familia, comunidad e instituciones (madres, padres, líderes, lideresas, funcionarios, funcionarias, equipo técnico……
  •  Las maestras interioricen y promuevan el arte, la Psicoafectividad y la Participación Infantil para la construcción de cultura de paz, equidad de género, desde sus prácticas cotidianas y en coherencia  con su rol como facilitadoras de procesos de aprendizaje.
  •  Las Redes de mujeres y hombres de barrios y comunidades de Estelí, promuevan procesos de sensibilización sobre concepciones y prácticas de equidad de género.
  •  Las madres y padres estén sensibilizadas en derechos de la niñez y Psico- afectividad
  •  Las niñas, niños y adolescentes organizados en sus escuelas, barrios o comunidades promuevan el cumplimiento de sus derechos a través de diferentes expresiones artísticas, especialmente murales públicos colectivos.
  •  Las niñas, niños y adolescentes fortalezcan su identidad cultural, transformen ambientes y espacios  a partir de sus prácticas artísticas en sus escuelas, barrios y comunidades, se traten con respeto mutuo y sin discriminación.
  •  Las niñas, niños y adolescentes participen en los procesos de planificación Estratégica institucional.

COMO PRINCIPAL ACCIONAR DESARROLLA  

Talleres de arte público (muralismo) para niñas, niños y adolescentes

  • Talleres de dibujo y pintura libre para niñas, niños y adolescentes de 3 a 18 años
  •  Procesos de reflexión y capacitación con niñas, niños y adolescentes sobre cultura de paz, participación infantil, género, identidad cultural y derechos
  •  Procesos de reflexión con madres, padres, líderes y lideresas comunitarios sobre derechos de la niñez, participación infantil, genero y prevención de violencia
  •  Conformación de redes de mujeres y hombres para la promoción de cultura de paz, equidad de género y participación infantil
  • Procesos de reflexión y capacitación con maestras y educadoras sobre desarrollo psicoafectivo (creatividad, sociabilidad y autoestima) arte, derechos, equidad de género, cultura de paz, participación y organización de niñas, niños y adolescentes.
Read more...